1.PGA: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
El Real Decreto 637/2021, de 27 de julio, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas establece que todas las explotaciones avícolas contarán con un Sistema Integral de Gestión (en adelante SIGE) el día 1 de julio de 2022.
Dentro del SIGE hay que elaborar un plan de gestión ambiental (PGA) con los siguientes apartados:
a) Medidas para la optimización del uso de agua y energía.
b) Medidas para el control de emisiones de partículas y olores.
c) Plan de producción y gestión de estiércoles. Este Plan incluirá como mínimo, las siguientes cuestiones:
- Sistema de recogida e instalaciones previstas para el almacenamiento de estiércoles.
- Producción anual estimada de estiércoles.
- Descripción de la gestión prevista para los estiércoles, señalando la cuantía de los que se destinarán directamente a su aplicación en suelos agrícolas y las cuantías de los que se destinarán a instalaciones de tratamiento autorizado.
- Superficie agrícola o forestal para la utilización de los estiércoles por el productor e identificación de las parcelas destinatarias, así como la identificación de los operadores autorizados a los que se haya entregado el estiércol o, en su caso, las instalaciones de tratamiento autorizadas de destino de los estiércoles.
Desde ASAV podemos elaborar el PGA para las explotaciones, contando con la colaboración de un ingeniero agrónomo, por 100 euros + IVA.
2.SGA: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Las explotaciones con más de 40.000 ponedoras o más de 85.000 broilers, según proceda, tiene la obligación de implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) hasta el 1 de julio de 2022, ya que en el proceso de revisión de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) solicitan este sistema como MTD1.
Desde ASAV podemos elaborar el SGA, contando con la colaboración de un ingeniero agrónomo, por 400 euros + IVA.
3. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL (GARANTÍA FINANCIERA)
Por último hasta el 16 de octubre de 2022 es obligatorio constituir una garantía financiera si la explotación tiene 40.000 plazas de gallinas ponedoras o equivalente (85.000 broilers) y supera unos umbrales de riesgo.
Desde ASAV elaboramos el estudio para evaluar el riesgo medioambiental a través de la tabla de baremos, por 100 euros + IVA.
Si la explotación tiene algún elemento singular se utilizará el MIRAT-Avícola para elaborar el análisis de riesgos medioambientales que permita el cálculo de la GF de forma específica (precio a consultar).
En función de la evaluación del daño potencial calculado a través de la tabla de baremos o del MIRAT, se establecen una serie de umbrales para graduar la exigencia de garantía financiera.
Se eximen actividades cuyo daño potencial es inferior a 300.000 euros. Entre 300.000 y 2 millones de euros, podrán optar entre suscribir la garantía financiera, que puede adoptar la forma de seguro o aval bancario, o adherirse al sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales (actividades Adheridas a EMAS o ISO 14001).
La Asociación Avícola Valenciana también tiene un acuerdo con una correduría de seguros y puede hacer la toma de datos de su explotación, sin ningún compromiso o coste.